
La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos de México (2019) confirma recientemente que el salario mínimo para el 2020 sería de 123.88 pesos en el país a excepción de la Zona Libre de La Frontera Norte (ZLFN), es decir en los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila de Zaragoza, Nuevo León y Tamaulipas; en estos estados el salario mínimo será de 185.3 pesos.
Los salarios mínimos anteriores del 2019 eran de $176.7 en la ZLFN y $102.68 para el “Resto del país”. Regularmente, el aumento de salario es entre 4% y 7%; sin embargo, cabe mencionar que se aumentarán $14.67 del Monto Independiente de Recuperación (MIR) para el “Resto del país”, lo cual significa que esta zona terminará con un aumento del 20%. Con este aumento, México tendrá el aumento más alto en salario que ha tenido en los últimos 40 años (Gobierno de México; Hernández, 2019).
Cabe recalcar que el Salario Mínimo que proporcionan es nominal, es decir, sin reducción de impuestos y en este año se está tomando en cuenta un incremento nominal donde se consideran los $14.67 pesos y el porcentaje de inflación (FinancialRed México, N.D.; Gobierno de México).
La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos y la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (2019) publicaron una tabla de Salarios Mínimos que aplicará para 59 trabajos en este 2020. De esta lista, el empleo peor remunerado es el de Manejador en granja avícola y el mejor pagado es el Reportero. En esta tabla se muestra cómo el salario mínimo de Reportero es el único que varía en la ZLFN y es el único salario en la zona “Resto del País” que ha logrado superar el de la ZLFN.
- https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/518134/TABLA_SALARIOS_2020.pdf
Tabla 1. Salario menor y salario mayor en los 59 trabajos de la tabla de la CONASAMI y la Secretaría de Trabajo y Previsión Social

En la Tabla 1 se muestra una diferencia en el salario de $74.93 en la ZLFN y de $151.98 en el “Resto del País” del mayor salario en comparación con el menor salario.
Analizando el aumento del salario mínimo ¿Será este un verdadero beneficio para México?
Hay que considerar que la canasta básica también aumentó su precio. De acuerdo con la Guía del Consumidor (2019), ahora hay que trabajar alrededor de 193 horas laborales para poder completar la compra de una canasta básica, en lugar de 134 horas laborales que se tenían que trabajar en el 2006.
En cuanto a otros temas importantes, la tasa de inflación proyectada para México en el 2020, según el Banco de México (2019), está entre 3.74% y 3.75%, por otro lado, según un estimado de Forbes (2019), la proyección de la inflación para el 2020 está en 3.60%.
Por último, con respecto al Índice de Confianza del Consumidor, un estudio del INEGI en noviembre del 2019 indica lo siguiente: la situación económica esperada por los miembros de los hogares dentro de 12 meses es de 55.1, cantidad mayor a la de hace un año por 0.5, lo cual indica que, aunque sea poco, los miembros de los hogares en México esperan una mejora en su economía durante este 2020.
Como agregado, se muestra a continuación una tabla de Financial Red México, que muestra la evolución de los salarios mínimos a través del tiempo desde la devaluación del peso en el año de 1993 hasta el 2019.
Tabla 2. Salarios mínimos 1993-2019

En la Tabla 2 se observa un aumento gradual del salario mínimo, y cómo la Zona B y C fueron eliminadas, hasta quedar la Zona Libre de la Frontera Norte y la Zona A (resto del país).
En conclusión, es importante siempre considerar los gastos de las familias mexicanas, así como la inflación para poder considerar si el salario mínimo será un beneficio real para los empleados del país, el cuál podría ser prometedor respecto a la inflación, pero no igual respecto al costo de los gastos de las familias.