
Hoy en día, las nuevas generaciones no piensan a largo plazo, por lo que carecen de un plan para el futuro. Por lo anterior el gobierno nombra a este grupo generación AFORE; el cual se encuentra en una situación de vulnerabilidad porque sus pensiones serán insuficientes para subsistir dignamente en la vejez, inclusive para aquellos que tienen ingresos medios y altos. Esto como consecuencia del nuevo modelo de pensiones que deja la responsabilidad del retiro a cada individuo, cambiando la forma y estrategia de pensionarse.
Contando un poco de la historia, este nuevo modelo se implementó desde julio de 1997 cuando el IMSS se reformó y transitó de un esquema de Beneficio Definido (BD) a uno de Contribución Definida (CD), donde el trabajador requiere cotizar como mínimo 1,250 semanas y tener de 60 a 64 años en caso de pensión por cesantía o 65 años en caso de pensión por vejez. Es aquí donde nace la Generación Afore, destacando que los beneficios que recibirán los pensionados bajo el esquema de cuentas individuales dependen únicamente del saldo que ésta acumule durante su vida laboral.
Hay cuatro factores a considerar para la Generación Afore:
1.- La “Encuesta ahorro y futuro: ¿Cómo viven los jóvenes el retiro?” revela que 8 de cada 10 jóvenes han escuchado sobre las Afores y solo el 38% la tienen; pero de este porcentaje, solo el 5% entiende que las Afores son instrumentos de retiro. También revela que estos jóvenes esperan ser mantenidos en su vejez por sus hijos o algún familiar.
2.- La CONSAR realizó un diagnóstico alarmante donde solo el 24% de personas que cotizan bajo el régimen de las afores logrará cumplir con las 1,250 semanas que se requieren para obtener una pensión. Y solo el 17% tendrá una pensión tan baja que deberá solicitar la pensión mínima garantizada que ofrece el gobierno federal, la cual es de 3,080 pesos mensuales, si se considera el salario mínimo de 102.68 pesos diarios en el 2019.
3.- La Auditoría Superior de la Federación (ASF) alertó que, ante las bajas pensiones que recibirán los trabajadores de su afore, el gobierno tendrá que destinar mayores recursos para la pensión mínima garantizada, lo cual implica una presión más a las finanzas públicas. Se calcula que, entre el 2022 y el 2060, el gobierno deberá destinar 5 billones 982,333 millones de pesos para apoyar las pensiones. El pago anual más alto se alcanzará en el 2042, con 223,919.1 millones de pesos, que representan 1% del Producto Interno Bruto (PIB) actual.
4.- Otro inconveniente es que este grupo recibirá una negativa de pensión, lo que implica que su única alternativa será retirar el saldo acumulado en la cuenta individual. Y a ese monto deberán restarse los impuestos, que van de 20 a 30%, y se aplican tanto a los intereses como al capital. Por ejemplo, si alguien acumula un monto de 100,000 pesos en su cuenta individual (ahorro y rendimientos incluidos), recibirá únicamente 80,000 pesos.
SIEFORES GENERACIONALES
Otro concepto del cual debes tener conocimiento para tu futuro son las Siefores (Sociedad de Inversión Especializada en fondos para el retiro) que son un fondo de inversión en donde las afores invierten los recursos que producen los trabajadores para generar rendimientos bajo la supervisión de la Consar y esto de acuerdo con tu edad.
Actualmente hay 5 fondos de inversión o Siefores, donde el trabajador va cambiando de Siefores y la inversión se va haciendo más conservadora en cada una de estas conforme se aproxima el trabajador a su edad de Retiro.
Posteriormente habrá una reforma en la Siefore donde las inversiones se realizarán en 10 fondos, que serán de acuerdo con la fecha de nacimiento del trabajador y se llamarán Siefores Generacionales. Aquí el trabajador ya no cambiará cuando cumpla años como sucedía anteriormente, ya que ahora permanecerá en el mismo fondo hasta que esté próximo a su retiro.
Cada Siefore tendrá estrategias de inversión focalizadas de acuerdo con la generación que pertenezca cada trabajador, para tener un mejor y mayor rendimiento.
Por último, cabe mencionar, que los grupos de las Siefores Generacionales estarán conformados por una Siefore Básica inicial, donde estarán personas menores a 25 años. Ocho Siefores Básicas Generacionales donde estarán los trabajadores entre 25 y 65 años, conformadas en grupos quinquenales en función del año de nacimiento y una Siefore Básica de Pensiones que agrupará a las pensiones de 65 años o más.

En conclusión, se presenta un futuro complicado y difícil para las nuevas generaciones, ya que no se tiene la cultura, conocimiento y hábito del ahorro e inversión. Es necesario estar atentos e informados a estos nuevos cambios que la economía del país está implementando y educar a las nuevas generaciones para tener una economía individual más estable.