Si consultas el concepto de calidad a través del tiempo, encontrarás que en un inicio solo se relacionaba con separar lo bueno de lo malo, después se empezó a desarrollar en términos de control estadístico, tendencias y planes de muestreo para después evolucionar a controlar las causas del proceso.
Cuando hablamos de planear la calidad, hablamos de CORE TOOLS. Pero, ¿Qué son las Core Tools?
Son herramientas que tienen relación entre sí aplicadas por equipos multidisciplinarios que ayudan a reducir los problemas de calidad durante el lanzamiento de nuevos productos, estas herramientas son: APQP, AMEF, CONTROL PLAN, SPC, MSA Y PPAP. A continuación, una breve explicación de cada una:
APQP, Planeación Avanzada del Producto, es una serie de pasos consecutivos para el desarrollo de un producto a través de diferentes etapas incluyendo el desarrollo del producto, el desarrollo del proceso, su implementación y aseguramiento de la identificación y control de los puntos críticos de calidad.

AMEF, Análisis de Modo y Efecto de Falla, esta herramienta es una de las más importantes, puede ser utilizada para el producto, proceso y/o sistema. Ayuda a definir los controles de detección y prevención que el producto y/o proceso requiere.

Control Plan, es la guía que nos dice lo que se controla en el proceso y/o producto. Esta herramienta se deriva de la herramienta anterior y expone los controles, parámetros, la frecuencia de verificación de los parámetros, el responsable de las verificaciones, la frecuencia y el plan de reacción ante la falla de un dispositivo de control.

SPC, Control Estadístico del Proceso, esta herramienta aplica las técnicas de control estadístico para el seguimiento, análisis y mejora de los procesos. Permite medir la habilidad de tu proceso para cumplir con una característica crítica que el cliente solicite.

MSA, Análisis del Sistema de Medición, esta herramienta realiza un estudio de Repetibilidad y Reproducibilidad (GAGE R&R), ayuda a identificar tus mediciones donde los puedes clasificar una medición controlada te da datos confiables, una variación de datos te indica que puedes continuar con el proceso pero debes estar alerta y realizar una acción correctiva y una variación excesiva no son estadísticamente confiables, generando falsos rechazos o falsas aceptaciones.

PPAP, es el entregable donde se demuestra con evidencia con el cliente que el APQP fue desarrollado de manera correcta, determina que las especificaciones del cliente fueron comprendidas y ejecutadas garantizando que recibirá el producto con calidad. Es finalmente la comunicación entre proveedor – cliente donde queda definida la consistencia a través del tiempo de su producto.

Durante la implementación de estas herramientas existen errores muy comunes, pero al identificarlos y reconocerlos, puedes tomar acción para comenzar a cambiarlos. ¿Cuáles son algunos de estos?
- La falta de compromiso por la dirección
- La falta de compromiso e importancia de los colaboradores, es decir, ven estas herramientas como papeleo o requisito, pero no identifican los beneficios que les brinda en sus actividades en particular
- Pensar que el AMEF lo terminaste, es más que un requerimiento de nuestro cliente, es donde tu plasmas los modos de falla donde tu producto o proceso puede tener.
- Hacer todo y documentar después
- Forzar valores en el AMEF
- Interpretación errónea de los datos durante el MSA
- Recolección inconsciente de datos, es decir, poner un número por ponerlo
- Hacer el ppap como un papeleo más y no dentro del proceso de ejecución de las herramientas donde vas documentando conforme al avance
En conclusión, cada herramienta es importante y relevante, y una buena implementación te garantiza que tu proceso y producto tienen las características específicas de tu cliente, y garantizas que la variación que pueda existir entre una pieza y otra o un lote de producto y otro, tu cliente no percibirá la diferencia obteniendo un alto estándar de calidad. Lo principal, es la toma de conciencia en las personas que ejecutan cada una de estas, le den su especial importancia y no lo vean como un requisito más o un papeleo, sino que estén sensibilizados de la importancia que representa ejecutar bien cada una de estas herramientas logrando una satisfacción de calidad en el producto final.